
Muchas personas, cuando oyen hablar de memecoins, no pueden pensar en otra cosa que esquemas piramidales, estafas y pump&dump.
Pero merece la pena ir un poco más allá y escuchar charlas como la de Miguel Caballero con @gotoalberto, que nos dan la oportunidad de acercarnos a otras formas de entender lo que está pasando, cómo estos activos en realidad podrían no ser tan diferentes de otros como Bitcoin, porque comparten algo muy relevante: un enfoque cultural y de comunidad alrededor.
Ojo, algo tendrá cuando tanto ellos como otras personas con mucho recorrido en el mundo cripto (entre las que me incluyo) reconocemos que también teníamos inicialmente esa visión en blanco y negro, pero desde 2024 nos ha cambiado el chip y empezamos a observar el ecosistema cripto con distintos tonos de grises (porque el boom de las memecoins en este último año, y de redes como Solana, es un hecho irrefutable).
¿Será 2025 el año en que podamos llegar a ver en color?
https://www.youtube.com/watch?v=6NAXICnuMHs 2 replies
2 recasts
6 reactions
1 reply
0 recast
1 reaction
La reflexión que plantean en el podcast va más allá, cuestionando que exista en la práctica un "uso real" en los activos, que sea lo que justifique su valoración.
El ejemplo clásico es el oro. Tiene ciertos usos industriales, ornamentales, tecnológicos... pero su valor de mercado no se deriva de ellos, sino de la creencia general en sn valor refugio ante crisis. De la "fe" de aquellos que creen en ello y compran porque en la siguiente se cumplirá nuevamente.
Si esto pasa con el oro, ¿no podríamos extrapolarlo a activos como Bitcoin?
En cualquier caso, por mi parte coincido en valorar más "memecoins" como Moxie (de hecho prefiero considerarla "socialcoin"), por lo interesante del proyecto y el potencial roadmap, que otras como Degen, entendiendo el fenómeno desde el punto de vista más cultural. 0 reply
0 recast
0 reaction